
Con un amplio recorrido explorando varios de los viñedos más antiguos del mundo, el creador de Bodegas Tiro al Blanco decidió iniciar su actividad en la comarca vinícola del Ribeiro. Cuando Matías Michelini visitó el valle de Castrelo de Miño quedó impresionado por la belleza de sus paisajes y la herencia de una historia extensa que arrastraban sus viñedos. Su visita marcó un antes y un después en su trayectoria como viticultor y hacia 2017 decidió lanzarse con las primeras elaboraciones de sus vinos en el Ribeiro.
Ribeiro hace referencia a la ribera del río. Ubicada en el flanco noroccidental de Ourense, este enclave destaca por su aura mágica y sus constantes referencias a una vida pasada que sin embargo aún permanece latente. Con una geografía bañada por casas de piedra, enjutas calles y montañas plagadas de parcelas con ricos viñedos que se pierden en la distancia para dar paso a los ríos Barbantiño, Avia, Arnoia o Miño.
.
El nombre de la bodega es O Morto Wines aunque el proyecto recibió el apelativo de Tiro al Blanco. Su configuración está dirigida por Michelini apoyado por la colaboración de sus socios Alejandro González y Sergio Cortés. Tiro al Blanco trabaja sobre una superficie que se extiende a lo largo de cuatro hectáreas subdivididas en fincas de reducido tamaño. En ellas se encuentra una gran diversidad compuesta por variedades autóctonas tanto tintas (Mencía y Brancellao) como blancas (Treixadura o Godello).
Su catálogo está compuesto por vinos procedentes de pequeñas extensiones. Su carácter honesto y transparente deja entrever la riqueza del terruño, destilada por los conocimientos acumulados a lo largo del tiempo por Matías Michelini.
El influjo de los vientos atlánticos, la intensa exposición a la luz o la compleja composición de los suelos con gran presencia de granito dan como resultado unas formulaciones que evocan la frescura de la altitud y la fluidez de las aguas tan representativas de la zona.
Comprar Vino Online > Bodegas > Ribeiro > Tiro al Blanco
Comprar vinos de Tiro al Blanco
Opiniones de Tiro al Blanco
¡Compártenos en redes!
Más Bodegas

Bodegas Habla de Vinos
Bodegas Habla de Vinos trabaja sobre un territorio que se extiende a lo largo de más de 200 hectáreas de tierra poco fértil. Con suelos de pizarra y exigentes, actúan como un estímulo cuando la cepa en su lucha por sobrevivir trabaja con mayor intensidad incrementando indirectamente su capacidad aromática. La finca trujillana cuenta con

Bodegas Viña Solorca
Situada en Roa de Duero (Burgos), Viña Solorca elabora vinos siguiendo procedimientos tradicionales desde comienzos del año 1998. Regentada por José Víctor Balbás Arroyo, cuenta con el legado de varias generaciones dentro del sector vitivinícola de la zona. Sus espacios se distribuyen a lo largo de una zona privilegiada desde el punto de vista climatológico

Bodegas Óbalo
Obalo pone especial atención en la supervisión de los viñedos de DO.Ca. Rioja durante todo el proceso de producción. Es en las primeras fases de elaboración del vino (partiendo desde la poda hasta su maduración), donde ya se desarrollan los rasgos primitivos de los vinos. En Bodegas Obalo practican la vendimia manual y una vez

Bodegas Naia
La conservación y protección de las cualidades organolépticas constituye una de las bases fundamentales durante los procesos de elaboración. La materia prima de los vinos de Bodegas Naia se extrae de viñedos que cuentan con edades que oscilan entre los 25 y 45 años. Su procedencia se enmarca en diferentes grados de vejez y varios

Bodegas Pago de Vallegarcía
Bodegas Pago de Vallegarcía asienta sus bases fundamentales en el respeto por la naturaleza. Sus formulaciones están diseñadas para alcanzar el equilibrio en la composición de los vinos a partir de una cosecha procedente de un pago propio. La fase de vendimia es íntegramente manual y se lleva a cabo cuando está en el punto

Bodegas Artevino
ArteVino es un proyecto desarrollado por Gonzalo Antón junto a un grupo de empresarios alaveses. Su origen se encuentra en la fundación de Bodegas Izadi hacia 1987. Situada en Villabuena de Álava, el proyecto vio la luz con el objetivo de producir vinos de alta calidad. Fue entonces cuando se concibió Izadi, hoy uno de

Bodegas Pedro Balda
Abrió sus puertas hacia el año 2008 en San Vicente de la Sonsierra, en la cuna de la Denominación de Origen de La Rioja. Un proyecto modesto y de corte familiar que no supera un volumen de producción de 1200 botellas anuales. La bodega del viticultor Pedro Balda hunde sus raíces a lo largo de

Bodegas Hacienda Solano
Bodegas Hacienda Solano se fundó hacia el año 2001. Fue fruto de la asociación entre Núria, Agustín y Estrella Cubillo. Su experiencia trabajando la uva para comercializarla entre las grandes bodegas de la D.O. de Ribera del Duero les hizo detectar la calidad de su materia prima como una gran oportunidad para planificar un nuevo

Bodegas Máquina y Tabla
El proyecto tomó forma definitiva el año de su fundación, 2021. No obstante, Oriol ya contaba con una experiencia dilatada tras su colaboración en diferentes proyectos en diferentes campos distribuidos por Castilla y León o Cataluña. Susana, por su parte, proviene del mundo del arte. La música y la creatividad la han acompañado durante buena

Bodegas Suerte del Marqués
Este proyecto familiar se inició hacia el año 2006 aunque lo cierto es que sus precursores ya contaban con dos décadas de experiencia en el campo de la viticultura comercializando uvas a establecimientos y bodegas especializados circunscritos a la Denominación de Origen Valle de La Orotava. Bodegas Suerte del Marqués se ubica en la zona

Bodegas Cinco Leguas
Sirviéndose de viejas viñas olvidadas de Tinto Fino o Malvar, Marc Isart, fundador de Bodegas Cinco Leguas, trabaja en la elaboración de unos vinos que buscan preservar la riqueza natural del entorno. De hecho, el proyecto germinó como resultado de la creciente inquietud que supone contemplar la constante desaparición de un paisaje, cada vez más

Bodegas Álvaro Domecq
Los orígenes de Bodegas Álvaro Domecq hunden sus raíces en el año 1850, en Bodegas Pilar Aranda. El proyecto alcanzó una considerable popularidad en la producción del Marco de Jerez. La figura de Pilar constituye un referente del mundo del vino por tratarse de la primera mujer bodeguera del Marco de Jerez, también por ser