
El Rioja hunde sus raíces en esta bodega. Fue Don Luciano Murrieta, hacia 1852, el responsable del primer vino Rioja y durante su creación se inspiró en las técnicas que previamente pudo aprender en Burdeos. Su objetivo fue crear una fórmula que perdurase en el tiempo. Hoy es todo un emblema de la identidad española.
Desde el principio, Luciano no dudó en las posibilidades de exportación internacional. Fue consciente de que un vino con la calidad de Rioja sometido a unos buenos procedimientos de envejecimiento obtendría el beneplácito y la admiración de países extranjeros. Su ciega confianza ya le llevó a enviar su añada de 1852 a países como Cuba o México, lo cual convierte a sus elaboraciones también en los primeros vinos Rioja que fueron exportados.
Sus innegables implicaciones históricas dentro de la viticultura, convirtieron al Castillo de Ygay (la sede del Marqués de Murrieta) en un museo hacia el año 2019. Hoy, dentro de su estructura hecha a base de materiales nobles, se encuentra una convergencia entre los últimos adelantos tecnológicos y su innegable estética industrial antigua, de hecho, el más antiguo de Europa.
Un siglo después de aquella primera añada, hacia 1983, la familia Cebrián-Sagarriga asumió la dirección de Marqués de Murrieta Estates & Wines. Hoy, con un proceso de construcción que se extendió durante 6 años, podemos encontrar su nueva bodega, junto al antiguo Castillo de Ygay. Con más de 25.000 metros cuadrados de instalaciones con vanguardistas recursos de elaboración basados en sistemas de última tecnología se ha convertido en uno de los principales puntos de interés de la industria vinícola española.
Hoy esta bodega se convierte en una propuesta única basada en la fusión de tiempos: La perfección técnica y la preservación de las raíces del Rioja. Un espacio donde se entremezclan el futuro y el pasado.
La producción de Marqués de Murrieta se divide en dos enclaves estratégicos muy diferentes en los cuales producen dos líneas de negocio bien diferenciadas y de excelente calidad.
Por un lado, se encuentra su Finca Ygay, situada en plena Rioja. De esta finca obtienen la uva que utilizan para la elaboración de su marca Castillo de Ygay, con todas las propiedades típicas de los vinos procedentes de esta región.
Por otro lado, se encuentra su finca Pazo de Barrantes, situada en las Rías Baixas de Galicia. En este enclave producen las marcas Pazo Barrantes y la Comtesse, dos excelentes albariños de alta calidad con las características propias de la región. Sin duda, de los mejores albariños del mercado.
Comprar Vino Online > Bodegas > Mejores vinos de España Calidad – Precio > Rioja > Marqués de Murrieta
Comprar vinos de Marqués de Murrieta
Opiniones de Marqués de Murrieta
¡Compártenos en redes!
Más Bodegas

Bodegas García Figuero
Bodegas García Figuero es un proyecto de origen humilde y familiar. El negocio está bajo la dirección de José María García, nacido en La Horra hacia 1936. Nacido en el seno de una familia de tradición vitícola, decidió abrir las puertas de García Figuero en colaboración de su esposa, Milgaros Figuero y más tarde de

Bodegas Pago de Vallegarcía
Bodegas Pago de Vallegarcía asienta sus bases fundamentales en el respeto por la naturaleza. Sus formulaciones están diseñadas para alcanzar el equilibrio en la composición de los vinos a partir de una cosecha procedente de un pago propio. La fase de vendimia es íntegramente manual y se lleva a cabo cuando está en el punto

Bodegas Viñedos de Paganos
La mano del hombre se fusiona con los rasgos del entorno. Clima, suelo y viñas se complementan en vinos con identidad propia. Dentro del catálogo de Viñedos de Paganos puede hallarse la expresión del Tempranillo en diferentes gamas que se revelan como una colección única de tesoros enológicos. Su oferta se compone de tres vinos:

Bodegas Artazu
Bodegas Artazu inicia su trayectoria hacia 1996, año en el ponen en marcha los primeros cultivos y elaboraciones de vinos navarros. Su biodiversidad, su antigüedad y su conexión con la historia vitivinícola se suman a un entorno repleto de contrastes y grandes peculiaridades. La garnacha adquirió un papel protagónico dentro del viñedo de Navarra durante

Bodegas Milsetentayseis
Milsetentayseis nace con el objetivo de formular y elaborar vinos sui generis y transparentes, que reflejen la complejidad de los paisajes y suelos de su viñedo situado a 1.067 metros de altitud sobre el nivel del mar en la región de Ribera del Duero. Este proyecto está dirigido por Alma Carraovejas, quien gestiona y aprovecha

Bodegas Mustiguillo
A una altitud que sobrepasa los 800 metros sobre el nivel del mar, y a los pies de la Sierra del Negrete situada en Utiel se circunscriben los dominio de Bodegas Mustiguillo. Su paisaje único y milenario es flanqueado por olivos, carrascas y pinos, al mismo tiempo, bañado por el embriagador aroma de plantas como

Bodegas Valdemar
Bodegas Valdemar hunde sus raíces en 1889, cuando Joaquín Martínez Bujanda, inició una trayectoria que sigue expandiéndose cinco generaciones después. La primera bodega abrió sus puertas en Oyón y casi un siglo después, hacia 1975, se abrieron paso las primeras cepas de Viura en Alto Cantabria. Un signo distintivo de sus vinos que pone el

Bodegas Rico Nuevo
Bodegas Rico Nuevo surge hace cuatro generaciones. Su origen proviene de Felipe Rico Nuevo, quien inició el cultivo vinícola especializándose en la recolección y tratamiento de la variedad garnacha. Agricultor y ganadero, pero sobre todas las cosas un gran productor de vino. Su reconocimiento creció de forma gradual llegando a producir más de 2.000 arrobas

Bodegas Habla de Vinos
Bodegas Habla de Vinos trabaja sobre un territorio que se extiende a lo largo de más de 200 hectáreas de tierra poco fértil. Con suelos de pizarra y exigentes, actúan como un estímulo cuando la cepa en su lucha por sobrevivir trabaja con mayor intensidad incrementando indirectamente su capacidad aromática. La finca trujillana cuenta con

Bodegas Bimbache Vinícola
Bodegas Bimbache Vinícola nace de la necesidad de aprovechar la calidad y la diversidad de los varietales de El Hierro. La riqueza de los paisajes que componen sus terrenos a diferentes altitudes, otorgan a esta pequeña isla canaria un gran potencial en la producción y elaboración vitivinícola. A pesar de que El Hierro no tiende

Bodegas Alonso del Yerro
Viñedos Alonso del Yerro es fruto de un proyecto familiar que se puso en funcionamiento hacia el año 2002. Alrededor de una superficie de 26 hectáreas de tempranillo el eje vertebral se ubica en la Finca Santa Marta dentro de Roa (Burgos). Su piedra angular se sitúa en la búsqueda de la autenticidad y la

Bodegas Belondrade y Lurton
Belondrade y Lurton abre sus puertas hacia 1996 y en ese mismo año produce su primera añada. Ya en la primera propuesta logró adquirir cierta popularidad entre la crítica especializada llegando incluso a alcanzar reconocimiento dentro del mercado americano y japonés. Tres años más tarde el proyecto toma un carácter determinante para convertirse en “un